Sobre Nosotras
Me llamo Elena García González y soy psicóloga sanitaria y forense (M-27600).
Siempre me ha llamado mucho la atención la mente y el poder que ésta juega en nuestras vidas; tanto para boicotearnos como para hacernos la vida más agradable. Y para poder alcanzar ese equilibrio en nuestra vida hay que comprender a la maravillosa y compleja mente humana.
Por ello, me licencié en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid estudiando parte de la carrera en Noruega (Universitet i Oslo). Continué con mis estudios realizando un máster de Psicología clínica y social en el centro de Psicología Bertrand Russel y posteriormente un experto en niños y adolescentes en el centro Luria de psicología, al darme cuenta de que para tratar a los más peques hay que especializarse y adaptarse a ellos.
Desarrollé también el área más social con un máster en intervención Psicosocial (Divulgación Dinámica) ya que es muy importante tener ese factor en cuenta.
Para abarcar un ámbito más amplio además he llevado a cabo el máster de Psicología Forense de la Universidad Rey Juan Carlos junto el colegio de Psicólogos de Madrid que me habilita para realizar peritajes psicológicos.
Con respecto a la investigación he podido colaborar en diferentes entidades y también con la Universidad Rey Juan Carlos en temas de dolor crónico, en particular con fibromialgia, y con brain training.
También he realizado diferentes formaciones con respecto a terapia de pareja y sexual, violencia de género, atención temprana, Psicología Positiva (iepp), inteligencia emocional, adicciones, atención psicológica en crisis y emergencias, gestión en conflictos, selección de personal, etc.
Mi objetivo principal es proporcionar herramientas y estrategias para cada persona de manera que, acabada la terapia pueda enfrentarse a los inconvenientes que le vayan sucediendo en la vida de la mejor manera posible y de la forma más exitosa.
De esta manera, la persona se sentirá empoderada y tomará las riendas de su propia vida para ser capaz de sacarle todo el rendimiento posible y poder disfrutarla al máximo.
La corriente principal en la terapia que ofrezco es la cognitivo-conductual la cual se basa en:
1) Lo que pensamos y cómo interpretamos las situaciones, influye en cómo nos
sentimos.
2) Si una acción que realicemos tiene una repercusión positiva para nosotros,
la seguiremos llevando a cabo y viceversa.
Pero no se trabaja exclusivamente con técnicas y herramientas de esta corriente sino que se combinan con otras corrientes, de origen más dinámico, por ejemplo, para adaptar totalmente la terapia a la persona, de manera que sea lo más efectiva posible. También integramos otras tales como psicodrama, Mindfulness y EMDR, entre otras, para poder ofrecer un enfoque más ecléptico.
Me llamo Jessica Moraleda Merino y soy psicóloga sanitaria (psicóloga colegiada M-33100). Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Terapia Familiar Sistémica. Experta en terapia infanto-juvenil y trastornos de la conducta alimentaria.
Actualmente estoy ampliando mi formación en tratamiento de trauma con EMDR, y en psicodiagnóstico y técnicas proyectivas. Tengo una amplia experiencia en psicología sanitaria en consulta privada y asociaciones. Me dedico sobretodo a la evaluación y tratamiento de niños, adolescentes, adultos y familias.
También tengo experiencia en terapia grupal e intervención psicológica online. He impartido talleres de mindfulness para personas con patología dual y de habilidades sociales para niños y adolescentes, así como charlas psicoeducativas para adolescentes y jóvenes.
Me he formado también mediante distintos cursos de especialización: violencia de género, violencia infantil, autismo, trastornos de aprendizaje y conducta, altas capacidades, …Como parte de mi trabajo como psicóloga me he dedicado también a la investigación.
Actualmente soy tutora de trabajo de fin de máster en la Universidad de Comillas. He realizado publicaciones en revistas científicas y congresos nacionales e internacionales. También me interesa la mejora de la profesión y el desarrollo de la Psicología.
Actualmente soy presidenta y miembro fundador de la asociación Psicosanitaria (Asociación Nacional de Psicología Sanitaria), y también soy vocal del ámbito sanitario en la Junta de la Sección Clínica, de la Salud y Psicoterapia del Colegio de la Psicología de Madrid.
Trabajo desde un enfoque integral desde mis especialidades: la terapia sistémica, terapia cognitivo-conductual y EMDR. Todo ello adaptado en función de las necesidades y objetivos de los pacientes. Mi forma de trabajar se basa en entender cómo el problema de la persona se relaciona con su historia de vida y con su forma de relacionarse actualmente, realizando una intervención global del problema.
--
La psicología es el estudio del comportamiento humano, tanto el comportamiento desadaptativo como el normalizado.
La principal del psicólogo es hacer que el paciente se encuentre bien, que mejore tanto él como la problemática por la que empezó la terapia.
Es un proceso progresivo y guiado en el cual se van dando herramientas al paciente para que éste pueda aplicarlas en su día a día y mejorar su calidad de vida, haciéndole independiente y autosuficiente para solventar su malestar.
¿Cuándo debo empezar a ir al psicólogo?
Vivimos en una sociedad demasiado medicalizada en el que se le da prioridad, y a veces hasta exclusividad, al aspecto físico sin tener en cuenta la gran importancia que el aspecto psicológico tiene en nuestro bienestar del día a día y de ahí la necesidad de tratarlo y desarrollarlo al máximo.
Cada ser humano es único al igual que sus circunstancias. La primera señal es el malestar, con uno mismo o con su ambiente, el agobio constante (ansiedad), miedo o terror ante determinadas situaciones, problemas específicos que se quieren resolver pero que uno mismo no puede, etc.
A veces nos dejamos llevar por las emociones, sobre todo las negativas, y pensamos que nuestra situación, nuestra vida, no tiene solución o que no podemos salir de esa espiral que tanto nos aterra, nos asfixia y nos paraliza, pero no es así. Pedir ayuda es el primer y gran paso para encontrarse mejor, para disfrutar de nuestra vida.
El autoconocimiento, la autoestima y diversas herramientas pueden enriquecer nuestro mundo y nos ayuda a resolver nuestros problemas y, además, encontrarnos mejor. ¿Qué podemos perder?. Nada. Porque todo en esta vida es aprendizaje.
El primer paso es el más duro, el que más cuesta pero también es el más gratificante.
Es el primer paso para un cambio de vida, para tomar las riendas de ésta y empezar a disfrutar y ser un poquito más felices. Normalmente también es el que nos da más miedo porque no sabemos por dónde empezar y/o tenemos pánico a no saber qué va a pasar.
El resto, con ayuda, va más rodado y cada día, poquito a poco, se va viendo más la luz del sol. El esfuerzo merece la pena y acaba teniendo su recompensa.
¿Empezamos?